Max
Portadas de algunos
álbumes de Max representativos de su carrera.
Una muestra de los
trabajos de Max como ilustrador infantil, y cuatro viñetas
de Bardín el superrealista, su último
y peculiar personaje
Presentación
Francesc Capdevila (Barcelona, 1956), de firma "Max",
empieza a dibujar historietas en 1973 tomando parte del colectivo
El Rollo, fuertemente influenciado por el underground americano
y Robert Crumb en particular. Como curiosidad de esta época,
con un Max de mentalidad hippie, hay que comenar que incluso
adaptó al cómic El Capital de Karl Max
en 1976, en plena transición. En 1979 forma parte del
equipo fundador de la ya histórica revista "underground" El Víbora (Ediciones La Cúpula), en la cual
ha publicado la mayor parte de su obra historietísca hasta
principios de los 90, y que la misma editorial ha ido recopilando
rigurosamente en más de una decena de álbumes.
En los inicios de la revista, cuando era abanderada del underground
español y lo que se dió en llamar "línea
chunga", publica historietas con personajes fijos, primero
de Gustavo (un personaje que, en palabras del propio Max en
U #4, "representaba esta conciencia social o política
dentro del mundo underground", y que hacía
un uso generoso de la violencia) y después de Peter
Pank (un punkie creado en 1983 como un curioso paralelismo
punk al Peter Pan de Disney, y le sirve para burlarse
cariñosamente de las tribus urbanas que proliferaban
en aquellos tiempos, con abundantes dosis de violencia y sexo).
De Gustavo llegó a realizar historietas para dos recopilatiros
antes de cansarse del personaje, de Peter Punk llegó
a realizar tres álbumes antes de abandonar definitivamente
al personaje. Por esta época también publica
en Makoki, la otra revista abanderada de la "línea
chunga" de aquellos tiempos.
A mediados de los 80 descubre
a Chaland, que le marca gráficamente para siempre,
y se aproxima más al estilo de la "línea
clara", desentonando un poco con la tónica general
de El Víbora, y hasta finales de los 90 realiza diversas
historietas de extensión breve sin personaje ni temática
fija, e incluso realiza directamente para Francia la serie Mujeres Fatales con Mique Beltrán. A principios
de los 90 se vuelca en su faceta de ilustrador, que se convierte
en su ocupación principal (ya venía realizando
trabajos en este campo desde hacía unos años)
y deja en una posición secundaria el cómic,
aunque sigue realizando algunas historietas de corte muy personal
(las historietas cortas de principios de los 90 recopiladas
en el álbum ¡Como Perros!, el serial El
prolongado sueño del señor T en 1997 y más
tarde las historietas protagonizadas por el personaje de Bardín
el Superrealista) y algunos trabajos de encargo (un par
de series para el diario El País, un álbum
conmemorativo para el quinto centenario del descubrimiento
de América).
En 1995 funda y ejerce de coeditor
de la revista de cómic alternativo Nosotros Somos Los Muertos (tras un número 0 con fotocopias en 1993), cabecera
que no tardaría en convertirse en una referencia ineludible
en su clase no ya a nivel español (con gente como Sequeiros,
Sento, Gallardo, Micharmut, Del Barrio, Olivares,
Alex Fito, María Colino, Fontdevila o Monteys), sino
incluso mundial (con autores ya consolidados como Mattoti o Mazzuchelli).
Además, la labor de Max y Pere Joan en NSLM sirvió para introducir por primera vez al público
español trabajos de autores internacionales que luego
se acabarían haciendo un hueco en el mercado español
de la mano de otros editoriales, como es el caso de Lewis
Trondheim (La Mazmorra),
Chris Ware (Acme Novelty Library)
o David B. (La ascensión del Gran Mal). A finales
de 1999 aparece el último número de la revista
(un mastodóntico número doble #6/7) pero Max
y Pere Joan continuarían de forma aperiódica
con la colección de comic-books paralelos Mediomuerto y la
colección de álbumes Bueno & Raro.
El trabajo como ilustrador de
Max abarca carteles, libros, revistas y discos, y le han convertido
en un ilustrador reputado a nivel internacional. Entre sus
trabajos más importantes destacan portadas para la revista The New
Yorker (USA), el diseño de un reloj Swatch (1997),
la creación de la mascota del centenario del F.C. Barcelona
(1998) y la realización de un corto de animación de la serie
Microfilm (Canal Cinemanía, 1999) que fue premiado con un
Launs en el 2000. Su trabajo como ilustrador de libros infantiles
le ha valido diversos premios, entre los que destaca el Premio
Nacional de Ilustración del libro infantil y juvenil concedido
por el Ministerio de Educación y Cultura en 1997.
Monografías (cómic)
Peter Pank (Edición Integral) (La Cúpula, diciembre/2011). 168 pgs color, tamaño 21,5x28 cm, tapa dura (27 €). Reedición en un único volumen de Peter Pank, Licantropunk y Pankdinista!, los tres álbumes que forman la serie Peter Pank, que fue sin duda el trabajo más popular de todos los que realizó Max para la revista El Víbora en los años 80, y su personaje más emblemático junto a Bardín.
La presente reedición integral recopila las citadas tres historias largas, recopiladas por primera vez en un único volumen, que han sido "remasterizadas para la ocasión bajo la supervisión de su autor", según informa la editorial. Además, como extras se incluyen "todas las historietas cortas y tiras del personaje aparecidas en diferentes publicaciones, además de portadas e ilustraciones hasta hoy inéditas en formato libro", según informa La Cúpula.
(...)
- Bardín, el superrealista (MedioMuerto,
1999)
- El prolongado sueño del señor T (La Cúpula, diciembre/1998). 2a edición en mayo/2005. Col. Todo Max #12. 80 pgs b/n, tapa blanda con solapas, tamaño 16,8x24 cm (6,60 €) (datos de la 2a edición). Historieta de 75 páginas publicada por entregas en la revista El Víbora desde 1997. Es una de las obras más
personales de Max, en la que se nos muestra el
sueño que ha tenido el empleado de ferretería
Cristóbal T. durante los 40 días en los
que ha estado en la UCI de un hospital. Obra ganadora
del Premio al Mejor Guión en el Salón del
Cómic de Barcelona de 1998.
- Alicia en la ciudad virtual (Midons, 1996). Recopilación
de la serie publicada por entregas en 1994 en El País
de las Tentaciones.
- El canto del gallo (La Cúpula, 1996; Col. Todo
Max #11). Recopila historietas cortas a color dispersas
(algunas coloreadas de nuevo para la ocasión),
muchas de ellas de la segunda mitad de los 80. Incluye
algunos de las mejores historietas cortas del autor, como El Canto del gallo (escita por Santiago Auserón
a partir de su propia homónima interpretada por
Radio Futura, y que el propio Max considera una de sus
mejores historias cortas) o El encuentro entre Walt
Disney y H.P. Lovecraft.
- Como Perros! (La Cúpula, 1995; Col. Todo Max
#10). Recopila historietas dispersas del periodo 1991-95,
entre las que destaca Nosotros somos los muertos,
que trata sobre la guerra de Bosnia y que luego daría
título a la revista homónima co-dirigida
por Max. Premio a la Mejor Obra en el Salón del
Cómic de Barcelona 1996.
- El Imperio Azteca: El jugador de los dioses (Planeta-Agostini/Quinto
Centenario, 1992). Trabajo de encargo con guión
de J. Félix Machuca que trajo abundantes dolores
de cabeza a Max y no está satisfecho del resultado
final, hasta el punto de llegar a renegar de él
no incluyendolo en sus bibliografías.
- La biblioteca de Turpín (Pequeño País/Altea,
1990). Inencontrable recopilación en álbum
de la serie infantil publicada por entregas desde 1989
en El Pequeño País.
- Mujeres fatales (La Cúpula, 1989). Serie con
guiones de Mique Beltran, nacida como un proyecto para
la revista Complot! de Joan Navarro y que finalmente
se realizó directamente para Francia (en la primera
y única incursión de Max en el mercado francés,
desencantado por el trato recibido) y que fue publicada
después en El Víbora.
- El beso secreto (La Cúpula, 1987). 2a edición en 1990, 3a edición ampliada en 2000 (álbum 48 pgs color, tapa blanda, tamaño 21,5x28 cm (6,16 €). Recopilación
historietas cortas a color del periodo 1983-87, de
temáticas diversas. El álbum se publicó originalmente dentro de la colección El Víbora Color, y con la tercera edición ampliada se incorpora a la Colección Todo Max como nº 5.
La primera historieta del álbum es "Sin pasaporte en Mundher" (9 pgs, con guión de Ricardo Tifón), publicada originalmente en El Víbora #39, y que se incluye en el álbum por primera vez en la 3a edición. Drogas, sexo y una alucinación provocada por las drogas lleva al personaje protagonista a un mundo de fantasía donde conviven centauros alados con elefantes azules parlantes (verídico) y una "ángel del infierno" muy particular. La segunda historieta, "El invierno no ha hecho sino comenzar" (16 pgs), fue publicada en dos entregas en El Víbora #44 y 45 (según los sumarios disponibles en Tebeosfera), y es una historieta de corte épico-dramático-trágico en un mundo medieval poblado por animales antropomórficos, totalmente atípica en la trayectoria de Max. La tercera, "Algo grotesco" (7 pgs) es una historieta muda en la en una noche de tormenta, las gárgolas y estatuas de una catedral cobran vida. La cuarta, "Musgo y mármol" (8 pgs), narra una historia de amor imposible entre un escultor y la mujer de su vecino. Y la quinta y última, "El beso secreto" (6 pgs), nos traslada a una hipotético mundo con una interesante mezcla de fantasía heroica con estética punk apenas esbozada.
- La Muerte húmeda + El carnaval de los ciervos (La Cúpula, Col. Todo Max). Reedición de
dos álbumes publicados independientemente
en 1984 y 1986 respectivamente.
- Peter Pank: Pankdinista (La Cúpula, 1990; reeditado
como Col. Todo Max #9)
- Peter Pank: El licantropunk (La Cúpula, 1987;
reeditado como Col. Todo Max #8)
- Peter Pank (La Cúpula, 1985; reeditado como Col.
Todo Max #7). Para hacerse una idea del tono de la serie,
reproducimos aquí el texto de contraportada del
álbum: "¡Nadie puede ser joven para
siempre, pero sí rebelde!. Bienvenidos a Punkilandia,
la Tierra donde reina la Anarkía. Prepárate a conocer
a las Ninfómanas del Lago, a la Comuna Jipi, a los Chicos
Descarriados, a Campanilla... y a Peter Pank, el héroe
que las mata follando, en lucha constante con el Capitán
Tupé y sus hordas de despiadados rockers. Peter Pank le
pondría a Walt Disney los pelos de punta... porque se
haría punkie. Peter Pank es el personaje más carismático
y popular de los creados por la mente calenturienta y
genial de Max. Este punkie de rasgos aguileños y maneras
radicales se ha convertido en símbolo de una juventud
eternamente peleadora y rebelde que no acepta las reglas
impuestas por la sociedad en que le ha tocado vivir. Y
es que la lección de Peter Pank está clara: si no puedes
cambiar tu sociedad... ¡perviértela!"
- Gustavo: Comecocometrón (La Cúpula, 1994; Col.
Todo Max #2).
- Gustavo contra la actividad del radio (La Cúpula,
1981; reeditado como Col. Todo Max #1)
(Nota: la relación anterior no es una lista exhaustiva de todos los cómics
en los que ha trabajado el autor, solo refleja aquellos de
los que tenemos constancia y que han sido publicados en monografía
en álbum o comic-book)
Antologías y revistas
- Bardín baila con la más fea (Mediomuerto,
2000). Cómic colectivo alrededor del personaje de Max, con páginas dibujadas
por toda una retaila de autores, la mayoría del
ámbito de la revista Nosotros Somos Los Muertos.
Max ilustrador
Libros infantiles ilustrado, en castellano y catalán:
- Como la sal (Combel Editorial, 2006). También en catalán: Com la sal.
- El ruiseñor (Combel Editorial, 2005). Tamibén en catalán: El rossinyol.
- ¡Cuántos amigos!, ¡Ya sale el sol!, Todos
los colores y ¿Dónde está la nieve? (Anaya,
junio/2003), serie de cuatro libritos (16 pgs c/u, edición
impecable en tapa dura con esquinas redondeadas) con textos
e ilustraciones de Max. Se trata de historias protagonizados
por una familia de pingüinos humanizados y la mascota
de estos, una rana.
- El pla del doctor Bataverda (Cruilla, 2003)
- Ès festa major! (La Galera, 2001)
- Poemes i cançons de Sant Jordi (Publicacions de l'abadia de Montserrat)
- Juan sin miedo (La Galera, 2000). En catalán: En Pere sense por.
- La Sirenita (La Galera, 1999).
- Ditona (La Galera -Popular, 41-) (+info)
- Yoshi y la lluvia (La Galera & Cercle de Lectors, 1999). Sobre texto de
Montserrat Canela. También en catalán: Ioshi y la pluja.
- El Patito Feo (La Galera, 1997). Sobre texto de Mercè Escardó, adaptando el cuento clásico. También en catalán: L'Aneguet LLeig.
- El león y el ratón y La liebre y la tortuga (La Galera, 1993). Sendas adaptaciones de las fábulas
clásicas.
- El lobo, el cerdito, el pato y la oca (La Galera, 1994)
- Órficas (1994). Relato ilustrado, con textos
e ilustraciones de Max.
- El clan de los marcianos (SM/Cruilla, 2001-2002). Serie de seis volúmenes. El secret de l'astrònom, La piràmide Falsa, L'home dels fritongs y Rentat de cervell,
cuatro libros de la colección El clan dels
Marcians, escrita por Andreu Martín y Jaume Ribera.
Existe edición en catalán (Editorial
Cruilla, Grupo
SM) y parece que también en castellano (SM,
2001).
Libros ilustrados para adultos:
- Monólogo y alucinación del gigante blanco (Edicions De Ponent, 1996).
Texto e ilustraciones de Max.
(Nota: la relación anterior no es una lista exhaustiva de todos los libros
ilustrados en los que ha trabajados el autor, solo refleja
aquellos de los que tenemos constancia. Por lo general Max
solamente realiza las ilustraciones y los textos son a cargo
de otra persona, excepto cuando se indica lo contrario específicamente.)
Curiosidades
En 1984, coincidiendo con el nacimiento de su hija,
Max y su mujer se trasladan a vivir a Baleares, donde
residen desde entonces.
Entrevistas
- U, el hijo de Urich #4 (Camaleón Ediciones,
marzo/1997). Larguísima e interesantístima entrevista (32
pgs) realizada por Santiago García, complementada con 5 pgs de repaso a su obra,
álbum a álbum. Posiblemente, la mejor y más extensa entrevista realizada a Max hasta la fecha.
- Entrevista realizada por Borja Crespo con motivo de la publicación de Espiasueños (2003), en Guía del Cómic.
- Entrevista realizada por Pepo Pérez para Rock De Lux en 2006, y recuperada en Guía del Cómic.
- Vídeoentrevista en CCTV-E (09/08/2009), una televisión china por internet (autdio en español), para un público muy genérico (vía Entrecomics).
- Una interesante entrevista en el "webzine" Contracultura.
- Entrevista en Zona Negativa (junio de 2007), realizada Toni Boix. Extensa e interesante.
- Transcripción de algunos fragmentos de la charla de Max en la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2010. Con alguna anécdota muy interesante sobre su relación con Chris Ware.
- Entrevista en vídeo con motivo de la presentación de su expo en el Instituco Cervantes de Brasil (noviembre/2012).
- Entrevista en JotDown (febrero/2014), por Ricardo J.G. e Iván Galiano.
+Info
- Página en la web de Ediciones La Cúpula dedicada a la Colección
Todo Max, con las portadas, sinopsis y formato/precio de todos
los álbumes publicados en la colección.
- Galería de imágenes en Ui ar de japis.
- Ficha de Max en la enciclopedia de la web de la revista Babar. De aquí se han tomado gran parte de
(que no todas) las referencias de libros ilustrados por Max.
- Videoclip de la canción de Los Planetas "Y además es imposible" (2004),
realizado a partir de los dibujos de Max. Con las 5.000 primeras copias
del disco "Los Planetas contra la ley de la gravedad" se incluía también un
cuadernillo de ocho páginas con la versión impresa de las ilustraciones de Max usadas para el mismo.
- Las dos portadas para The New Yorker dibujadas por Max, en Entrecomics
- Todas las entradas del blog Entrecomics sobre Max.
- Historieta "La noche 1001" realizada para el blog de Babelia, y publicada por entregas (una fila diaria) entre el 31 de enero y el 4 de febrero de 2011.
- El vídeoclip de principios de los 90 "Tierra" de Radio Futura, animado con ilustraciones de Max.
Textos y recopilación de
Jose A. Serrano. Página creada en septiembre de 2003. Actualizada (parcialmente, enlaces) en junio de 2007.