Marcos Martín es un dibujante conocido por su trabajo en Amazing Spiderman y Daredevil, aunque también ha dibujado cómics de Batgirl, Doctor Extraño y el Capitán América. Martín destaca por su elegancia y brillantez como narrador gráfico y su buen ojo para el diseño de portadas, a lo que desde 2008 ha añadido también la utilización habitual de soluciones gráficas poco habituales, lo que le ha valido hasta tres nominaciones en los Premios Eisner 2012.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Daredevil #5 (2011) |
Amazing Spider-man #579
(2008) |
Doctor Strange: The Oath #1 (2006) |
Batgirl: Year One #9 (2003) |
The Private Eye #1-2 (autoedición digital, 2013). Guión de Brian K. Vaughan, dibujo de Marcos Martín, color de Muntsa Vicente. Serie que mezcla ciencia-ficción y serie negra, autoeditada por los autores con distribución exclusivamente digital a través de una web propia, donde los compradores pueden poner el precio que desean pagar voluntariamente, o descargarla gratuitamente.
![]() |
![]() |
![]() |
||
Daredevil #4 |
Daredevil #5 |
Daredevil #6 |
Daredevil #1, 4, 5 y 6 (Marvel, julio-noviembre/2011), sobre guión de Mark Waid. En el #1 participa con una historia de complemento (10 pgs) y una variant cover, y luego dibuja una historia en tres partes para los números 4 a 6 (60 pgs de historieta), para los que también se encarga de la portadas. En España: Daredevil #1: La sonrisa del diablo (Panini, julio/2012).
Amazing Spider-man #657 (Marvel, marzo/2011). Portada y dibujo interior de seis páginas (con color de Muntsa Vicente) para este número en el que Spiderman se reune con Los 4 Fantásticos para recordar al supuestamente fallecido Johnny Storm.
![]() |
![]() |
|
Amazing Spid. #655 |
Amazing Spid. #656 |
Amazing Spider-man #655-656 (febrero-marzo/2011). Portadas y dibujo interior (con color de Muntsa Vicente), sobre guión de Dan Slott. Historia en dos partes "No one dies" (30 pgs de historieta en cada número). El primer número se inicia con una magistral secuencia de 10 páginas en la que asistimos al día del entierro de la esposa de J. Jonah Jameson, narrado sin una sóla línea de texto y que consigue transmitir todas las emociones de la situación, y el resto del número lo ocupa casi en su totalidad una secuencia onírica (un sueño de Peter Parker) con algunas composiciones de página también de manual. En el segundo capítulo, Spiderman estrena un nuevo traje para solventar una situación concreta (una constante en esta etapa): un traje a prueba de balas para solventar un secuestro con rehenes, que protagoniza la portada del #656. En España: Asombroso Spiderman #61 (Panini, nov/2011) (+).
Amazing Spider-man #634-645 (Marvel, junio-octubre/2010). Serial con guión de Stan Lee formado por de doce entregas (24 pgs en total) presentadas en dobles páginas publicadas a modo de complento durante doce números (durante las historias "Grim Hunt", "One moment in time" y "Origin of the species"). Esta historieta luego fué recopiladas en el comic-book Amazing Spider-man Spidey Sunday Spectacular (2011, usando como portada una viñeta de la misma), junto con la historia corta de Amazing Spider-man #600.
![]() |
![]() |
|
Amazing Spid. #618 |
Amazing Spid. #619 |
Amazing Spider-man #618, 619 y 620 (Marvel, enero-febrero/2010). Portadas y dibujo interior de 56 pgs (en el #620 Javier Pulido le echó una mano dibujando 10 pgs interiores), con color de Javier Rodríguez y sobre guión de Dan Slott. Tras un año en el que sólo había dibujado una historieta corta del personaje para el #600, Martín regresa a la colección de Spiderman con una historia en tres partes que reintroduce a Mysterio, uno de los villanos clásicos del trepamuros, implicándolo en una guerra de bandas con personajes como Hammerhead, Silvermane y Mister Negative. En España: Asombroso Spiderman #48 (Panini, oct/2010).
Amazing Spider-man #600 (Marvel, julio/2009). Dibujo (con color de Javier Rodríguez) de la historieta de complemento "Identity Crisis" (12 pgs), con guión de Stan Lee. Historia de corte humorístico en la que Spiderman decide ir a visitar a un psiquiatra para que le ayude con la crisis de identidad que sufre por los cambios y transformaciones físicas que le ocurren constantemente, los cambios en su relación con Mary Jane o las muertes y resurecciones de el Duende Verde. Además del sentido del humor del propio Stan Lee, que se ríe de las tropelías e incoherencias que ha sufrido su personaje a lo largo de los años, destaca el recital gráfico de un Marcos Martín muy inspirado.
Captain America #50 (Marvel, 2009). Este número incluyó la historia de complemento "Sentinel of Liberty" (14 pgs), con guión dibujo y color de Marcos Martín (con Muntsa Vicente como "color assist") en la que se repasaba la vida del Capitán América desde su origen hasta el presente. A destacar el excelente apartado gráfico de la historieta, digna de elogio (Marvel la calificó de "jaw dropping" en una nota de prensa) por la acertada selección de imágenes y la cuidada composición de página. Martín se hacer cargo de todo el apartado artístico, desde el guión al color, siendo (si la memoria no me engaña) el único dibujante después de Carlos Pacheco a quien Marvel ha permitido escribir sus propios guiones.
![]() |
![]() |
![]() |
||
Captain America C. 70th Anniversary |
Amazing #578 |
Amazing #579 |
Captain America Comics 70th Anniversary Special (abril/2009). Dibujo interior (23 pgs) y portada de este número único conmemorativo, sobre guión de James Robinson y con color de Javier Rodríguez. Se trata de una historia ambientada principalmente en 1940, cuando Steve Rogers todavía no se había sometido al experimento que le convertiría en Capitán América.
Amazing Spider-man #578-579 (noviembre-diciembre/2008). Dibujo interior y portadas (con color de Javier Rodríguez), sobre guión de Mark Waid. Historia en dos partes "Unscheduled stop" (578-579, 44 pgs), enfrentando a Spiderman con Shocker, uno de sus villanos tradicionales, e introduciendo al padre de J. Jonah Jameson, que se convertiría en secundario habitual y muy imporante en la serie. En España: Asombroso Spiderman #34 (Panini, ago/2009).
Amazing Spider-man: Extra! #1 (julio/2008). Especial con tres historias que "complementaban" la serie regular y que en dos casos adelantaban tramas todavía no iniciadas en la serie madre. Martín dibuja (con color de Javier Rodríguez) sobre guión de Marc Guggenheim la historieta de 13 pgs "The Spartacus Gambit (Character Assasination: Interlude)", en la que Spiderman es juzgado por varios delitos y tiene a Matt Murdock como abogado defensor. Se trata de una historia que sirve de anticipo de la historia "Character Assassination" que se desarrollaría en Amazing Spider-man #584-588.
![]() |
![]() |
|
Amazing Spider-man #560
(2008) |
Amazing Spider-man #561
(2008) |
Amazing Spider-man #559-561 (mayo-junio/2008). Dibujo interior y portadas de los #660-661 (la portada del 559 fue de Ed McGuiness), sobre guión de Dan Slott. Historia en tres partes "Peter Parker, Paparazzi" (67 pgs de historieta en total), que tenía como aliciente mostrar por primera vez el papel de Mary Jane Watson en esta etapa y presentaba dos nuevos "villanos" (Screwball y Paper Doll). En España: Asombroso Spiderman #25-26 (Panini, novi-dic/2008). Este cómic marca un punto de inflexión en la carrera de Martín, no sólo por ser su primer encargo de primera línea, sino porque se aprecia un salto cualitativo importante en su trabajo que le situa a un nuevo nivel.
Doctor Strange: The Sorcerer's apprentice (Marvel, enero/2007). Portada e historieta interior de complemento (4 pgs con guión de Brian K. Vaughan) para este mini-cómic (+) que se distribuyó en exclusiva en Wall-Mart con el DVD Invincible Iron Man (una película de animación de venta directa en vídeo) (+).
![]() |
|
Doctor Strange: The Oath #1 (2006) |
Doctor Strange: The Oath #1-5 (Marvel, octubre/2006-febrero/2007). Dibujo interior y portadas (con tinta de Álvaro López en el primer número, el resto directamente sin entintador, y color de Javier Rodríguez) sobre guión de Brian K. Vaughan. Miniserie que se suponía iba a relanzar el personaje para la editorial, incorporándole un interés sentimental en el personaje de Night Nurse, una doctora especializada en ayudar a superhéroes en apuros. La serie, que coincidió en el tiempo con los eventos 52 y Civil War (+), recibió escasa promoción por parte de la editorial (sólo facilitó previews para el primer número de la miniserie) y acabó en la parte baja de las ventas de Marvel (+), a pesar de su solvencia y recibir buenas críticas. Como curiosidad, comentar que el personaje de Night Nurse sí que ha sido usado luego en diversos cómics (aunque desvinculándolo de nuevo del Doctor Extraño, al que devolvieron a su status quo anterior a la miniserie), incluyendo algún número de Amazing Spider-man dibujado por el propio Martín. En España: Doctor Extraño: El Juramento (Panini, febrero/2008).
Captain America 65th Anniversary Special (2006). Especial de 38 pgs de historieta con guión de Ed Brubaker, con una historia de Capitán América, Bucky y Nick Furia y sus Comandos Aulladores ambientada en la II Guerra Mundial. El cómic está dibujado por Javier Pulido (capítulos 1, 4 y 5; 18 pgs en total, con color de Javier Rodríguez), Marcos Martín (capítulos 2, 3 y 6; otras 18 pgs en total, también con color de Javier Rodríguez) y Mike Perkins (2 pgs con color de Frank D'Armata). En España fue publicado en Capitán América #15 (Panini, enero/2007).
My mutant heart (Marvel, febrero/2006). Especial dedicado a los mutantes dentro de una serie de cinco números únicos publicados bajo el banner "I (love) Marvel", publicados para coincidir con San Valentín. Incluye tres historias cortas, dedicadas a Lobezno, Doop y Bala de Cañón. La de Doop ("How love works", 8 pgs) estaba dibujada por Marcos Martín (lápiz, tinta y color) sobre guión de Peter Milligan. (+) Inédito en España (creo).
![]() |
![]() |
![]() |
||
Breach #1 |
Breach #8 |
Breach #11 |
Breach #1-8 y 11 (DC Comics, ene-nov/2005 (on-sale date) (+)). Dibujo interior (con tinta de Álvaro López y color de Javier Rodríguez Studio) y portadas. En los números 9 y 10 el dibujo interior corrió a cargo de Javier Pulido, con portadas de Martín. Serie regular con guión de Bob Harras que fue cancelada
en el #11. Cómic basado en una
propuesta para relanzar al Capitán Atom que fue "reciclada"
usando en su lugar un personaje totalmente nuevo en su lugar pero que mantiene los mismos elementos básicos del origen que aquel personaje (militar aparentemente fallece en un experimento, reaparece años más tarde con grandes poderes y descubre que su familia ha rehecho su vida con su antiguo amigo). Con un enfoque más de serie televisiva de ciencia-ficción que cómics de superhéres al uso, en Breach el protagonista es un elemento clave de una guerra con una misteriosa raza alienígena, en una trama de intriga que quedaría con incognitas y sin acabar de desarrollar con la cancelación de la serie, que finaliza con lo que podría considerarse un punto y aparte. Aunque se usan algunos personajes invitados del Universo DC brevemente (Lex Luthor o Thalia Al Ghul aparecen brevemente, así como la organización Kobra) e incluso se tira de "personajes invitados" en un par de números (Superman y el Detective Marciano se enfrentan a nuestro progratonista en el #4, y el kriptoniano lo haría de nuevo en el #8), la serie es básicamente autónoma del resto del Universo DC, con los que no guarda ninguna relación realmente importante.
Breach fue uno de los mayores fracasos del año de DC a nivel de ventas, y si el número 1 ya empezó muy mal en el puesto 100 del top de ventas de Diamond (+), a la altura del número 11 ya se había despeñado hasta el puesto 189 (+), con menos de 8.000 ejemplares y superando a duras penas a los reorders de la misma editorial). Por supuesto, tras este desastre la colección no llegó a ser recopilada en tomo, y en España ni siquiera llegó a publicarse. Tras la cancelación, su protagonista apenas ha sido usado por la editorial más que como "carne de cañón" en Infinite Crisis o Blackest Night, y quedando inconclusa la historia de Breach, el único motivo de recuperación de Breach sería el trabajo de Martín, que sigue creciendo como dibujante en uno de sus trabajos más extensos (iguala a Batgirl: Year One y le da la oportunidad de dibujar a Superman). Una verdadera pena que las más de 200 páginas que dibujó Martín (el #1 fue un especial de 30 pgs de historieta, por las 22 pgs del resto de entregas) se desperdiciaran en un cómic prácticamente condenado desde el principio y que pasó totalmente desapercibido.
![]() |
![]() |
![]() |
||
Batgirl: Year One #1 |
Batgirl: Year One #9 |
Batgirl: Year One TPB |
Batgirl: Year One #1-9 (DC, diciembre/2002-agosto/2003 (on-sale date)). Dibujo interior y portadas, con tinta de Álvaro López y color de Javier Rodríguez, sobre guión de Scott Beatty y Chuck Dixon. Serie limitada en la línea de Robin: Año Uno (y con los mismos guionistas que aquella) que narra como Barbara Gordon se convirtió en Batgirl y sus primeras peripecias. Fue su primer trabajo extenso y continuado para EEUU, y al estar planetado como una historia autónoma y sin relación con los otros cómics de la época además de por el trabajo de Martín es una lectura bastante "recuperable" aunque haya pasado una década después de su publicación. En este trabajo Martín dibuja por fin sus propias portadas, y lo hace llamando la atención: en casi cada número se variaba la posición y tamaño del logo, siendo especialmente llamativa la cubierta de la primera entrega, donde el "Batgirl" está dibujado directamente sobre la suela de la bota de la protagonista, que "golpea" al lector, sobre un llamativo fondo plano coloreado en verde pistacho, que conseguía sobradamente su objetivo de destacar entre el resto de portadas del mes. Y a pesar de lo atípico en DC no deberían quedar descontentos con su trabajo, en tanto que apenas unos meses después le encargaron una serie de doce portadas para Green Arrow. En España ha tenido tres ediciones diferentes, primero por Norma Editorial y luego por Planeta-DeAgostini (en dos ediciones diferentes, de forma autónoma y dentro del coleccionable de kiosko Batman: La Colección).
Birds of Prey #37 (DC, coverdate: enero/2002). Dibujo interior (con tinta de Álvaro López), sobre guión de Chuck Dixon, portada de Phil Noto. "Red, Black & Blue", capítulo autoconclusivo ambientado justo después de Joker: Last Laught, con Oráculo y Nightwing lididando con las consecuencias de aquella historia. Robin y Blue Beetle aparecen como personajes invitados echando una mano a Canario Negro. En España: Universo DC: Aves de Presa #3 (Planeta-DeAgostini, 2010)
Joker: Last Laugh #2 (DC, coverdate: diciembre/2001). Dibujo interior (30 pgs de historieta), sobre guión de Chuck Dixon, con tinta de Mark Farmer y Álvaro López. Miniserie de seis entregas de logística algo atípica: cada número fue dibujada por un autor diferente (Pete Woods, Walter McDaniel, Andy Kuhn, Ron Randall y Rick Burchett fueron los otros escogidos) y cada entrega tenía 30 pgs de historieta (frente a las 22-23 habituales). La miniserie sirvió de evento-crossover (+) que afectó a diferentes series de la editorial, sobretodo las relacionadas con Batman. Martín se encargó de la segunda entrega, donde tuvo la oportunidad de dibujar a Batman, Nightwing, Oráculo y Joker. Sin ser un cómic que pasará a la posteridad, sí que puede considerarse su encargo de mayor difusión hasta ese momento.
Robin Year One #4 (DC, 2001). Dibujo de un total de 19 páginas (9-17 y 20-29) "mimetizando" el estilo de Javier Pulido (que se encargaba del resto del cómic), resultando casi indistingibles las páginas de ambos.
Robin #81 (DC, 2000). Dibujo interior, sobre guión de Chuck Dixon.
Batman: Gotham City Secret Files & Origins #1 (DC, 2000). Dibujo interior de una historieta corta (5 pgs) con guión de Brian K. Vaughan. (+)
JSA #6 (DC, 1999). Con guiones de David S. Goyer y Geoff Johns y tinta de Keith Champagne.
The Batman Chronicles #12 (DC Comics, 1999). Historieta "The contract" (18 pgs), con guión de Devin Grayson. Número enmarcado en el crossover "Cataclysm".
Una característica muy llamativa de Marcos Martín son sus portadas, en las que con frecuencia se sale de lo habitual en el mercado estadounidense. Por ejemplo, no sólo utiliza la ilustración propiamente para llamar la atención, sino que con frecuencia "juega" con la disposición gráfica del resto de elementos de la portada (título, créditos de los autores, logo de la editorial), variando su posición tradicional, cambiándolos de lugar o de orientación, pero también incorporándololos físicamente al dibujo e incluso "rompiéndolos".
Aparte de los anteriores, se pueden citar más ejemplos de modificación del logo "habitual" de la serie o de su disposición en Green Arrow #40 y 44 (ver), Runaways #13, 14 y 18 (ver). También recurre repetidamente al uso de portadas con pocos elementos gráficos, usando el espacio en blanco y/o un color de fondo contrastado para hacer destacar la portada en las estanterías. Y en ocasiones, sin romper con el diseño de cubierta normal de la serie en la que trabaja, también ha usado ilustraciones más simbólicas (Amazing Spider-man #618 o Daredevil #4).
El uso de composiciones de página donde los personajes se desplazan por un gran escenario es otra solución recurrente del dibujante (y por ejemplo, en Daredevil #1 llega a usarlo dos veces en una misma historieta de 10 pgs), ya sea variando las perspectivas, la forma de separar las viñetas o incluyendo viñetas que poner el foco en detalles concretos del escenario. Tres ejemplos:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Amazing #559 (2008) |
Amazing #561 (2008) |
Daredevil #1
(2011) |
Daredevil #1
(2011) |
Otra característica de Martín es la importancia que da a la integración de las onomatopeyas en el dibujo, un detalle que ya se apreciaba en Amazing Spider-man, pero que en Daredevil se eleva a su máxima expresión en varias ocasiones, en la que las onomatopeyas acompañan o directamente sustituyen a las líneas cinéticas:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Amazing #656 |
Daredevil #4 |
Daredevil #5 |
Daredevil #6 |
La integración de los créditos del cómic en el mismo dibujo de las páginas interiores es otro detalle que también ha usado en varias ocasiones el dibujante catalán. Un par de ejemplos:
![]() |
![]() |
|
Amazing #618
(2010) |
Amazing #620 (2010) |
Dos páginas de un fragmento onírico de Amazing Spider-man #655 que no son consecutivas pero sí están relacionadas, como evidencia la viñeta que abre ambas planchas, y que sirve de muestra de soluciones narrativas poco habituales. En la primera, Peter recuerda la muerte de su tío Ben y el dibujante usa una composición de página circular para mostrar el vértigo que le produce recordar el momento. En la segunda, se imagina que vuelve de nuevo al momento en que el ladrón que luego mataría a su tío pasa por su lado, y esta ocasión decide "detenerlo". Más allá de la acertada la elección de planos subjetivos de las viñetas 3 y 4, llama la atención la acumulación de viñetas detalle superpuestas de pequeño tamañao que se usan en la parte inferior para representar una serie de de acciones que ocurren rápidamente en muy poco tiempo (Peter propinando una paliza al ladrón). Se trata de una solución que el propio Martín volvería a utilizar en un contexto similar en Daredevil #5, y que recuerda a la usada por Frank Quitelly en We3.
![]() |
![]() |
Por último, una muestra de la serie de dobles páginas "Spidey Sundays", que son un verdadero recital de prácticamente todos los recursos característicos de Marcos Martín. Escojo una una doble página donde Martín logra cambiar el orden de lectura "natural", una opción arriesgada y que es difícil lograr de forma natural para el lector (el mismo Martín repite la jugada en una magnífica doble página de una secuencia onírica de Amazing #655 o en otra página de esta misma serie de "Sundays", pero el resultado es menos intuitivo para el lector). Nótese como el texto "The Amazing Spider-man by Stan Lee & Marcos Martin" está insertado en los carteles de Times Square (en cada entrega aparece en un lugar y forma diferente).
![]() |
![]() |
Marcos Martín Milanés (Barcelona, 1972) es licenciado en Bellas
Artes por la especialidad de pintura. Aficionado a los cómics desde que descubrío de niño los superhéroes
de la Marvel (de los que le causó especial impacto los trabajos de John
Byrne o John Romita
Jr de la época), Martín se dió a conocer precisamente realizando en los años 90 ilustraciones y portadas
ocasionales para las ediciones españolas de cómics
Marvel para Planeta-DeAgostini. Pese a que trabajó en varios proyectos (entre
ellos un álbum para el mercado francés con guión de Jorge Zentner, y dos cómics para la linea Laberinto de
Planeta DeAgostini, uno con guiones de Germán García y otro
de David Muñoz) por una u otra razón, ninguno
llegó a materializarse, así que animado por el Interés que había
mostrado por su trabajo el guionista Mark
Waid durante las Segundas Jornadas de Comic de Avilés, Martín
decidió probar suerte con el mercado americano y se marchó a
Nueva York. Allí se pudo entrevistar con editores de Marvel
y DC y recibió su primer encargo, una historieta para The
Batman Chronicles #12. Así, Martín consiguió publicar en 1999 para una de las grandes editoriales de los
USA sin haber publicado antes historietas en España, lo cual
no deja de ser representativo del estado de la
industria española del cómic.
Tras media docena de encargos breves esporádicos en las diferentes colecciones de
la línea Batman de DC, finalmente recibe su primer proyecto de envergadura: la serie limitada de nueve números Batgirl: Year One (2002-2003). Después de una pausa de más de un año para adelantar suficiente material, su siguiente trabajo en DC sería la fallida serie Breach (dibuja nueve números en 2005-2006), tras la cual no ha vuelto a colaborar con la editorial, salvo para una portada puntual en 2009.
En 2006 comienza a trabajar para Marvel, primero en encargos puntuales de extensión creciente (una historia corta para una antología, un especial de Capitán América, una miniserie de Doctor Extraño), tras los cuales es finalmente "ascendido" a dibujante de primerísima línea en Amazing Spider-man. Así, en 2008 comienza a dibujar historias para la cabecera, una de las series emblemáticas de la editorial y recién relanzada unos meses atrás con el banner "Brand New Day" con un amplio apoyo publicitario de la editorial, que duplicaba o triplicaba en ventas las cifras de Dr. Strange: The Oath (+). Ese año dibuja seis cómics de Spiderman, trabajos en los que llama definitivamente la atención e incorpora ya de forma habitual el uso de composiciones de página atípicas, recursos gráficos inusuales y diseños de cubierta llamativos. Martín seguiría vinculado a Amazing Spiderman hasta 2011, aunque colaborando de forma no muy intensa: por 124 pgs en 2008, publicaría apenas 12 en 2009 (año en que también publicó un par de historietas de Capitán América -37 pgs- y una docena de portadas para Marvel), para volver con 80 pgs en 2010 y 66 en 2011.
Tras su salida de Spiderman, Martín participó en el relanzamiento de Daredevil (70 pgs en cuatro números, con el guionista Mark Waid y alternándose con el dibujante Paolo Rivera), serie que recibiría un Premio Eisner a la Mejor Serie Regular de 2011. A título individual y por su trabajo en Daredevil y Amazing Spiderman, Martín también recibió una doble nominación en la categoría de Mejor Dibujante/Entintador y Mejor Portadista de 2011, aunque finalmente no ganaría el premio.
A finales de 2011, Martín decide no renovar el contrato que tenía en exclusiva con Marvel (su firma se anunció al público en febrero de 2009 (+)), para dedicarse a realizar un cómic de creación propia con el guionista Brian K. Vaughan (según adelantó la web Bleeding Cool entonces (+) y en julio de 2012 lo confirmó el mismo dibujante en una entrevista en Radio 3 (+) y en declaraciones a los aficionados en una sesión de firmas en Barcelona (+)). En cualquier caso, durante 2012 Marvel ha ido publicado algunas portadas dibujadas por Martín, por lo parece que sigue colaborando con la editorial, aunque sea en mucha menor medida.
Como puede apreciar el lector observador, Martín tiene una producción relativamente reducida, y en el periodo 2007-2011 ha publicado unas 433 pgs de historieta en total (portadas aparte), lo que da una media de 87 pgs al año. El mismo autor reconoce abiertamente en entrevistas que es muy lento, y para los cómics que ha publicado de forma más continuada y regular, Batgirl Year One y Breach, el autor ha declarado que comenzó a trabajar en los proyectos un año antes de que se pusiera a la venta el primer número.
(Texto ampliado y modificado a partir de un texto original de David Muñoz -utilizado con su permiso- para el catálogo de la exposición "Superhéroes yankis made in Spain")
![]() |
|
Daredevil #10.1 |
Incluímos aquí una relación de aquellos cómics para los que Martín sólo ha dibujado portadas, sin participar en las páginas interiores:
- En Zona Negativa (junio/2013), sobre The Private Eye.
- En el diario Ara (4/abril/2013), por Israel Punzano, sobre The Private Eye.
- En Hoy empieza todo (Radio 3) el 18/julio/2012 (audio, 13 minutos).
- En The Beat (diciembre/2009, en inglés, extensa e interesante). Originalmente como blog de Publishers Weekly, actualmente disponible aquí. También hay algunos fragmentos traducidos en Entrecomics. Y unos extras en la web del entrevistador.
- En The Pulse, con motivo del lanzamiento de Breach.
- En Zona Negativa, por Toni Boix (enero/2006).
- En la web de Scott Beatty con el "making of" de dos páginas de Batgirl
(boceto, lápiz, tinta y color).
- Marcos Martín no tiene web, blog o twitter propio conocido.
- Bocetos para Joker:
Last Laugh y Batgirl:
Year One.
- Batgirl: Year One en Mile
High Comics. Se pueden ver todas las portadas y las 3 primeras
páginas de cada número.
- Sobre Breach: Reseñas en un blog en inglés, ilustrado con viñetas de diferentes números; Reseña en Zona Negativa, por Toni Boix.
- Galería de imágenes de Marcos Martín en Comic Art Community.
- Previews de Marcos Martín en CBR.
- Comparativa de algunas viñetas de Amazing Spider-man de Martín y algunas fotos de New York.
- El trabajo de Martín comentado (para bien) en dos blogs de CBR: uno y dos.
- "In praise of Marcos Martin's amazing artistry" en Entertainment Weekly
- Fotografía de Marcos Martín durante una sesión de firmas en la librería Universal de Barcelona, el 20 de julio de 2012 (otra, en el Facebook de Jordi Ojeda).
- Reseñas de Batgirl Year One y Doctor Strange: The Oath, por el argentino Andrés Accorsi.
- Diseños de personaje por Marcos Martín alrededor de 2001 para personajes de la Doom Patrol.
- Cuatro páginas de Peter Parker: Paparazzi en el blog de Pepo Pérez.
- Reseña de Koldo Azpizarte de Batgirl: Year One, en Dolmen #84 (febrero 2003)
- Sobre Daredevil: en un fan-site reseñan los números cuatro, cinco y seis, y comentan detalles de la actualización tecnologíca del personaje.